Vistas de página en total

martes, 19 de marzo de 2024

Casas fabricadas con Impresora 3D

 La Universidad Nacional de La Plata y el Astillero Río Santiago avanzan en la construcción de la primera mega impresora 3D de fabricación nacional dedicada a la edificación de viviendas sociales. Luego de más de tres años de desarrollo, presentaron el primer pórtico de impresión, una estructura de seis metros de ancho y once metros de alto que permitirá fabricar viviendas de sesenta metros cuadrados en aproximadamente cincuenta horas.

Este prototipo consta de una gran estructura con forma de pórtico que se monta sobre rieles paralelos y que vierte desde la viga superior una mezcla cementicia capaz de garantizar un fraguado ultra rápido y resistente. Como toda impresora 3D, la desarrollada por la UNLP y el Astillero Río Santiago también requerirá de un software para su funcionamiento. A través de él, los especialistas podrán modelar una vivienda para que luego se traduzca en un código de movimiento. Sobre este aspecto, los responsables del proyecto aseguraron que las características técnicas del prototipo desarrollado en Ensenada permitirán edificar viviendas de todo tipo, sin límites en términos de diseño.  

Recorte de la nota original de Página 12


lunes, 30 de octubre de 2023

La llegada del 5G a la Argentina

El Ente Nacional de Comunicaciones (Enacom) licitó las frecuencias del espectro radioeléctrico que permitirán a las operadoras nacionales (Claro, Movistar y Personal) ofrecer servicios de conectividad móvil de quinta generación, mejor conocidos como 5G. 

¿Qué cambia con esta nueva tecnología?
 
El 5G puede lograr velocidades que son de 10 a 100 veces más rápidas que 4G (e incluso, en su máxima expresión, 10 Gpbs), con una latencia de unos pocos milisegundos (contra los 30 ms que puede tener el 4G). Pero el 5G que se desplegará ahora (el de 3,5 GHz) no supera 1 Gbps a nivel internacional, que igual es muchísimo para las conexiones locales promedio, tanto fijas como móviles
Con el 5G es mucho más fácil la telemedicina, manejar un auto a distancia, bajar una película en 4K en un instante, jugar juegos online multiusuario con baja latencia. 
Permite tener más personas conectadas a una misma antena (hasta un millón de dispositivos por km cuadrado, lo que implica tener buena conexión aún en eventos masivos, como un recital o un partido de fútbol. Y también poder transmitir contenido sin tantos contratiempos: quienes quieran generar un streaming, o subir videos a redes sociales, encontrarán que 5G funciona mucho mejor que 4G.

Primer satélite universitario de bajo costo

 La Universidad Nacional de La Plata busca convertirse en la primera casa de altos estudios del país en enviar un nanosatélite al espacio.

Si bien hoy la Comisión Nacional de Actividades Espaciales (CONAE) cuenta con seis satélites en órbita, el USAT I será el primer nanosatélite del tipo CubeSat del país realizado íntegramente por un equipo universitario. Se trata del inicio del ambicioso programa “Satélite Universitario”, que planifica llevar al espacio cinco satélites realizados por científicos y estudiantes bonaerenses. 

El objetivo primario de esta misión es demostrar el funcionamiento de todos los componentes de la instrumentación. Por lo tanto, es una misión con un enfoque mayoritariamente en ingeniería y desarrollo tecnológico. Sin embargo, como objetivos secundarios, los resultados provenientes de la reflectometría GNSS-R, que miden las señales reflejadas en la superficie de la Tierra, serán utilizados para analizar la validez de esta técnica en la medición de cobertura de vegetación y humedad del suelo.

Junto al USAT I, los científicos de la UNLP se encuentran fabricando la computadora del satélite, que es la encargada de supervisar y comandar la electrónica como así también la carga útil, que será un receptor de GPS diseñado en la Facultad de Ingeniería orientado a navegación satelital.

miércoles, 29 de marzo de 2023

Debate sobre el uso de la Inteligencia Artificial en Educación

 Nota del Diario Página 12 escrita por Pablo Esteban

La IA llega a las aulas y reconfigura la educación

Ciertas universidades del mundo prohibieron el uso de los nuevos chat bots y otras los aprovechan. Los debates en cátedras argentinas. ¿Trampa o ahorro de tiempo?

La inteligencia artificial -IA- con sus potencialidades y riesgos, obliga a repensar diversas esferas de la vida en sociedad. Uno de los espacios que más preocupa es la educación: ¿de qué forma la irrupción de máquinas, robots y todo tipo de sistema inteligente podría modificar la vida en el aula? ¿Los alumnos deberían recurrir con libertad al chat GPT para hacer sus trabajos? ¿En algún momento los robots reemplazarán a profesores de carne y hueso al frente de los cursos o esto es solo una pesadilla?

Frente a tantos interrogantes, las respuestas suelen bambolearse entre el prohibicionismo de la aplicación de nuevas tecnologías en entornos educativos o la habilitación irrestricta de su empleo. Aunque existen grises, en el presente parecen reeditarse las discusiones entre las posturas apocalípticas -pesimistas con respecto al cambio tecnológico- e integradas -optimistas y entusiastas- que el semiólogo italiano Umberto Eco proponía como fórmula hacia mediados de los ´60.

En Francia, la universidad Sciences Po fue pionera al prohibir a sus alumnos usar Chat GPT en las aulas. Desde la perspectiva de la institución, su empleo es considerado una copia que puede derivar en sanciones severas y la expulsión de aquella persona que lo utilice sin permiso del docente. Habrá excepciones en aquellos casos en que sea el profesor quien habilite su uso. 

Examen a la IA

La herramienta resuelve en segundos trabajos muy engorrosos relacionados con la búsqueda y clasificación de información, y presentar el material con una redacción más o menos potable. En enero, el mismo chatbot provocó un revuelo en EE.UU. cuando profesores de la Universidad de Minnesota y la Universidad de Pensilvania sometieron a la IA a los mismo exámenes que a sus alumnos. Luego de contestar a 95 preguntas de multiple choice y 12 de redacción, que representaban cuatro exámenes, la calificación que obtuvo la máquina devenida en alumno fue una C+. No es demasiado alta, pero está aprobado.

La IA puede redactar poemas y discursos, comparar textos y realizar trabajos completos de investigación. Existen tecnologías cada vez más diestras en realizar tareas que, perfectamente, imitan a las humanas. Si la enciclopedia multimedia Encarta y Wikipedia generaron una revolución al habilitar acceso a información antes inalcanzable para el alumnado, el Chat GPT podría suponer el próximo punto de inflexión.

¿Qué sucede en Argentina?

Emmanuel Iarussi es investigador del Conicet en el Laboratorio de IA de la Universidad Torcuato Di Tella. Consultado por Página/12, comenta que las conversaciones con otros docentes en torno a la aplicación de los bots en sus clases ya son moneda corriente y comparte debates jugosos.

“Van dos semanas de cursada y nos dimos cuenta de que los estudiantes estaban usando el Chat GPT para casi todo. Hay tres grandes desafíos que presenta a la docencia: debemos decidir qué vale la pena enseñar, cómo vamos a enseñar y de qué manera vamos a evaluar para comprobar si efectivamente aprendieron un contenido o no lo hicieron”. Las máquinas son especialmente útiles para tareas automatizadas. De manera que podrían, eventualmente, reforzarse los controles con respecto a las conductas y los comportamientos de los estudiantes. Así, un ámbito de control como suelen ser las instituciones educativas, se ve reforzado mediante herramientas tecnológicas muy eficaces que redoblan los esfuerzos destinados a conservar el orden y la disciplina.

Iarussi plantea algunas líneas para orientar el debate: “el hecho de que existan las calculadoras no implica que no haya que aprender a sumar. Por eso, en términos de contenidos, no sabemos muy bien qué es lo que habría que cambiar o readaptar. Todavía es muy temprano para arriesgarse”. El fantasma de la dependencia tecnológica aguarda a la vuelta de la esquina.

En relación a cómo se pueden proponer estrategias combinadas, la irrupción de tecnologías cada vez más sofisticadas obliga a repensar la planificación pedagógica por parte de los docentes. El acceso a la información ya no es un problema -Internet sorteó esta dificultad- y la selección de esa información tampoco generará ningún esfuerzo con los programas actuales que identifican datos significativos. Entonces: ¿en dónde radican los esfuerzos que deberán proponer los docentes y realizar los estudiantes para que el proceso de aprendizaje se cumpla?

Ante un trabajo práctico, una opción podría consistir en solicitar a los estudiantes que presenten una versión propia y una desarrollada por el chat GPT, compararlas y luego extraer alguna moraleja de aquello. “Hay profes de algunas materias que proponen a los alumnos resolver las tareas con Chat GPT y sin el chat. Así se blanquea el uso y no se prohíbe”, advierte el especialista.

¿Cómo tomar examen?

Quizás la evaluación sea el aspecto más problemático. Los alumnos pueden ir al baño con el celular durante un examen, consultar al chat y volver con la respuesta resuelta. Es cierto: antes podían hacer lo mismo al escabullirse con algún machete; pero ahora hay disponibles miles de millones de datos. Es posible consultar una biblioteca infinita. “El eje está en mantener a las inteligencias artificiales lejos de los exámenes y garantizar de alguna manera que los alumnos manejan los contenidos. Es absurdo prohibirlo por completo, porque realmente podrá mejorar la forma en la que trabajamos. Al menos en las carreras vinculadas a la computación o la programación”, destaca el investigador del Conicet.

El problema no es solo copiarse sino hacerlo mal. Los robots, en muchos casos, se entrenan con bases de datos de internet y, por lo tanto, con información que no está chequeada. Los estudiantes podrían confiar en el oráculo artificial, colocar la respuesta brindada en un examen y obtener un pésimo resultado. El chat no tiene capacidad de chequeo; si bien ofrece respuestas más calibradas cuando las consultas son en inglés, no sucede lo mismo cuando uno aplica el castellano u otro idioma.

La precisión en las respuestas que brindan las inteligencias artificiales no son 100 por ciento correctas pero: ¿falta mucho para que sí lo sean? De eso se trata el machine learning: entrenar el algoritmo hasta acercarse a la perfección.

¿El fin de los “docentes humanos”?

Más allá de todas las preguntas sin respuesta, hay una que preocupa especialmente: ¿qué sucedería si las máquinas, que ya son excelentes para agrupar datos y clasificarlos, no solo reemplazan tareas automatizadas y tediosas, sino más bien son capaces de reemplazar las que involucran mayores dosis de creatividad? Ya existen robots que trabajan como enfermeros en hospitales de EE.UU. que pueden crear sus propias melodías, o que brindan apoyo escolar con aplicaciones cada vez mejor calibradas. ¿Cuánto falta para que también reemplacen a los docentes de carne y hueso?

A priori, no habría razones para creer que la docencia es una profesión exenta de ser reemplazada. “Hay una parte emocional de la docencia que no puede reemplazarse con facilidad. En estos días le preguntamos a Chat GPT qué trabajos creía que podrían desaparecer en el futuro y dentro de ese top 20 estaban los docentes humanos”, destaca el investigador Emmanuel Iarussi. Claro, docentes humanos les preguntaron a las máquinas sobre el futuro de las personas; pero no sobre el futuro de las máquinas que, por ahora, dependen de las personas.

 

 

jueves, 23 de marzo de 2023

¿Qué es Chat GPT?¿Qué se puede hacer con él?

Es un programa hecho para chatear, que responde a tus preguntas automáticamente. Estas respuestas se generan a partir de algoritmos matemáticos con la idea de dar resultados cada vez más parecidos a los que daría un ser humano; se lo denomina Inteligencia Artificial (IA). Cuanto más se utiliza, mejores son sus respuestas.

Sus algoritmos deberían ser capaces de entender lo que le estés preguntando con precisión, incluyendo adjetivos y variaciones que añadas en tus frases, y de responderte de una manera coherente.Además de responder a la pregunta, esta AI tiene un sentido del contexto y reconoce todo lo que has estado hablando hasta ahora, por lo que si le hacés alguna pregunta relacionada con una respuesta que te ha dado, sabrá identificar si te referís a ello sin tener que darle toda la explicación.

Lo único que tienes que hacer es entrar a la web oficial, que es https://chat.openai.com, crearte una cuenta, iniciar sesión y empezar a utilizarlo, es completamente gratuito. Ahí le aclaramos que queremos chatear en español y ya podés hacerle la primer pregunta

Lo único que hay que hacer es recordar que todo lo que escribas quedará registrado, y podrá ser revisado después por los desarrolladores de OpenIA para seguir entrenando a ChatGPT. Por lo tanto, intentá no incluir información personal ni peticiones que sean potencialmente peligrosas o delictivas.


miércoles, 22 de marzo de 2023

El control de las 200 millas marinas

El límite Este de nuestro país no se encuentra en la costa atlántica, sino que la soberanía se extiende sobre la plataforma submarina unas doscientas millas (370km aproximadamente) mar adentro.

Esto implica que la explotación económica del Mar Argentino le corresponde en exclusividad a nuestro país, pero siempre estamos sujetos a la pesca ilegal de barcos extranjeros

¿Cómo defendemos nuestro patrimonio?        extracto del diario Página 12

Todos los esfuerzos del Estado nacional están puestos en cuidar los recursos que nos pertenecen, que son aquellos que están dentro de la nuestra zona exclusiva. Para lograr este objetivo, tenemos 25 imágenes satelitales diarias que la Conae le pasa a nuestra Prefectura, contamos con dos aviones para sobrevolar la milla 200 y buques, algunos de última generación, tanto de la Armada como de Prefectura. Además, están los radares, a bordo y en tierra. El conjunto de esa información lo nuclea la Prefectura. Ante un cruce ilegal, se apresa a la embarcación, se le da destino hacia al puerto más cercano y ahí comienza un sumario administrativo por la contravención de pescar sin permiso argentino", explica a este diario Carlos Liberman, subsecretario de Pesca de la Nación.

El Gobierno capturó en 2020 tres buques en la milla 199, dos chinos y uno portugués. Desde aquel momento a la fecha no se han registrado incidentes de cruce ilegal con fines de pesca. Para Liberman, "la modificación de las sanciones, que incluyen que el infractor pague todos los gastos en los que el Estado incurre para la captura y el decomiso o compensación por el equivalente de la mercadería en bodega, junto a las capturas de 2020 fueron señales muy contundentes".

La mayor parte de nuestros recursos pesqueros nunca salen de la milla 200. Por ejemplo, el langostino, que el principal generador de divisas en el sector y que explica más de la mitad de las exportaciones pesqueras, está enteramente dentro de la Zona Exclusiva, al igual que casi la totalidad de los productos que se ven habitualmente en las pescaderías. Sí ocurre que con el calamar hay dos de las cuatro especies con las que contamos que efectivamente salen de la milla 200. 

jueves, 21 de julio de 2022

Servicios gratuitos para ver series, películas, documentales, en línea

 La forma de ver televisión va cambiando a lo largo del tiempo. Desde la época en que se podían ver 4 canales entre el mediodía y la noche, el paso a la televivión en color, la aparición del cable, la mejora en la definición, la ampliación en la cantidad de señales, la transmisión 24hs y la posibilidad de ver el contenido deseado en el momento deseado a través de internet siendo el último cambio relevante.

Les acercamos algunas plataformas gratuitas para tener acceso a diferente contenido

  • CineAr: Es la plataforma de video a demanda gratuita para ver los contenidos nacionales. Hay películas, series, documentales y cortos. También cuenta con la posibilidad de, a un precio accesible, ver las películas que todavía están en cartelera. 

    Cont.ar: es una plataforma pública y gratuita de videos y streaming para ver contenidos nacionales. Incluye producciones propias, de festivales, ficción, humor, drama, infantil, deportes, documentales, entrevistas, y más. Se nutre de los contenidos de los canales Encuentro, Pakapaka, DeporTV, TV Pública, TecTV, entre otros. 

    Pluto: Es la plataforma de video online. Es completamente gratis y no requiere suscripción alguna. Permite ver contenido que se transmite en vivo, como en la televisión por cable, y también acceder a contenido “a la carta”. 

    Un3.TV: Es el canal de contenido audiovisual de la Universidad Nacional de Tres de Febrero. Hay una gran cantidad de contenido disponible con entregas de ficción, humor, documentales y ciclos de entrevistas, entre otras cosas. 

    YouTube: Si bien en algunas ocasiones hay películas subidas que violan las leyes de derecho de autor, hay muchos otros contenidos en la plataforma que están disponibles de forma gratuita y 100 por ciento legal. También tiene la posibilidad de alquilar películas a precios accesibles. 

    Rtve.es: Se trata de la plataforma española con películas clásicas y también producciones contemporáneas. Al estilo CineAR, hay desde películas clásicas hasta los últimos lanzamientos locales. 

    OctubreTV: Es una plataforma de contenidos audiovisuales del Grupo Octubre. Hay películas, series, documentales, largometrajes de festivales internacionales y entregas especiales, como la que está disponible en la actualidad, que propone 40 películas para abordar Malvinas a 40 años de la guerra.

   

lunes, 11 de abril de 2022

Códigos de protección IP

 Habrán notado que muchos aparatos electrónicos, como ser cámaras de fotos, teléfonos celulares, relojes tienen un código que representa el Grado de Protección IP (del inglés “Ingress Protection”) que es un estándar que indica la capacidad de un objeto para resguardar sus componentes contra la intrusión de materiales extraños.

Los códigos IP se forman con la identificación IP y dos dígitos que indican el nivel de protección.

–  Las letras “IP” indican que se trata de un código IP
– El primer dígito representa el nivel de protección contra partículas sólidas, como el polvo.
– El segundo dígito describe el nivel de protección contra líquidos, como el agua.

Aquí las tablas

Primer dígito (sólidos)

NivelProtegido contra
XNo ha sido probado
0Sin protección
1Objetos mayores a 50mm
2Objetos mayores a 12,5mm
3Objetos mayores a 2,5mm
4Objetos mayores a 1mm
5Protección contra polvo
6Protección completa contra polvo












Segundo dígito (agua)

NivelProtegido contra
XNo ha sido probado
0Sin protección
1Goteo de agua
2Goteo de agua, inclinado a 15°
3Agua nebulizada (spray)
4Chorros de agua
5Chorros de agua, con mayor presión
6Chorros muy potentes de agua
7Inmersión hasta 1m
8Inmersión continua, 1m o más


Por ejemplo, si una linterna tienen la certificación IP68, que significa:

IP = identificación IP
6 = La linterna está completamente protegida con el polvo
8 = La linterna puede sumergirse bajo el agua hasta a 1m de profundidad.



miércoles, 2 de marzo de 2022

¿Querés programar videojuegos?

Si querés programar tus propios juegos de aventura, te brindamos esa posibilidad a través del programa G Develop  y un tutorial para aprender a usarlo

Descargá el programa G Develop que es el que vamos a utilizar para diseñar el juego 

Acá está la Guía para aprender a utilizar el programa

En esta presentación encontraremos fondos, personajes y plataformas seleccionadas para el juego

¿Escucharon hablar de los NFT?

 La sigla proviene del inglés y significa bien no fungible, es decir que no se puede cambiar por otro, ya que es único. A diferencia de un billete, que tiene un determinado valor y puede ser intercambiado por otro de igual denominación y ambos valen lo mismo, el NFT tiene una identificación propia que lo hace único. En este sentido se asemeja a una obra de arte, al cuál los usuarios le asignan un valor, son únicas y en eso radica realmente su valor ya que una copia, por buena que sea, nunca acercará su valor al original. 

En el caso del NFT que termina siendo un archivo y del cual pueden hacerse infinitas copias idénticas, logra su identidad única a través de una serie de metadatos que registran su autenticidad, su valor inicial, transacciones que se hayan hecho con la obra y su autor.

Es así que el mundo del coleccionismo se reinventa de la mano del arte digital y los artistas encuentran nuevas fuentes de ingreso, lo mismo que las galerías de arte y museos. Lo cierto es que al día de hoy su comercialización está muy lejos de las expectativas generadas y el 75% de las ventas se hacen a valores muy bajos, aunque parecen garantizarse una larga vida. 

¿Qué es una conexión VPN?

Fuente: https://www.xataka.com

VPN es la sigla de Virtual Private Network, o red privada virtual.

La palabra clave aquí es virtual, pues es esta propiedad la que genera la necesidad de la VPN en sí, así como la que permite a las conexiones VPN ofrecerte los múltiples usos que veremos más adelante.

Para conectarse a Internet, tu móvil, PC, televisión y demás dispositivos generalmente se comunican con el router o módem que conecta tu casa con tu proveedor de Internet, ya sea mediante cable o inalámbricamente. Los componentes son distintos si estás usando la conexión de datos de tu móvil (que incluye su propio módem y habla con la antena de telefonía) pero la esencia es la misma: tu dispositivo se conecta a otro, que le conecta a Internet.

Lo más normal es que no tengas uno, sino varios dispositivos conectados al mismo router: móviles, ordenadores, consolas... En este caso cada uno tendrá asignada una dirección IP local, que no es visible desde Internet. Esto es una red local, un conjunto de dispositivos conectados de tal modo que puedan compartir archivos e impresoras sin necesidad de pasar por Internet.

Una conexión VPN lo que te permite es crear una red local sin necesidad que sus integrantes estén físicamente conectados entre sí, sino a través de Internet. Es el componente "virtual" del que hablábamos antes. Obtienes las ventajas de la red local (y alguna extra), con una mayor flexibilidad, pues la conexión es a través de Internet y puede por ejemplo ser de una punta del mundo a la otra.

Sin embargo, es otra peculiaridad de las conexiones VPN la que las está volviendo tan de moda hoy en día: los túneles de datos. Normalmente, mientras usas Internet tu dispositivo se pone en contacto con tu proveedor de Internet, que es el que conecta con los distintos servicios web para ofrecerte, por ejemplo, los vídeos de YouTube. Cuando te conectas a una conexión VPN, esto cambia. Todo tu tráfico de red sigue yendo desde tu dispositivo a tu proveedor de Internet, pero de ahí se dirige directo al servidor VPN, desde donde partirá al destino. Idealmente la conexión está cifrada, de modo que tu proveedor de Internet realmente no sabe a qué estás accediendo. A efectos prácticos, tu dirección IP es la del servidor VPN: en muchos aspectos es como si estuvieras físicamente ahí, conectándote a Internet. 

Para qué sirven las conexiones VPN

Seguro que con las explicaciones anteriores ya te has imaginado unas cuantas situaciones en las que las conexiones VPN podrían ser útiles. Es un secreto a voces que son especialmente importantes en el entorno corporativo, pero sus usos no acaban ni mucho menos ahí. Estos son los principales usos de las conexiones VPN.

1. Teletrabajo

El uso más obvio de una conexión VPN es la interconectividad en redes que no están físicamente conectadas, como es el caso de trabajadores que están en ese momento fuera de la oficina o empresas con sucursales en varias ciudades que necesitan acceder a una única red privada.

Desde el punto de vista de la seguridad, permitir el acceso indiscriminado a la red propia de una empresa desde Internet es poco menos que una locura. Aunque el acceso esté protegido con una contraseña, podría ser capturada en un punto de acceso WiFi público o avistada por un observador malintencionado.

Por el contrario, el riesgo disminuye si el trabajador y la empresa se conectan mediante una conexión VPN. El acceso está protegido, la conexión está previsiblemente cifrada y el trabajador tiene el mismo acceso que si estuviera presencialmente ahí.

2. Evitar censura y bloqueos geográficos de contenido

Con el apogeo de Internet y la picaresca tanto de los proveedores de contenidos como de los usuarios, se han ido popularizando otros usos más lúdicos de las conexiones VPN, muchos de ellos relacionados con un concepto muy sencillo: falsear dónde estás.

Al conectarte con VPN, tu dispositivo se comunica con el servidor VPN, y es éste el que habla con Internet. Si tú estás en China y el servidor VPN está en Estados Unidos, generalmente los servidores web creerán que estás navegando desde este país, dejándote acceder a los contenidos disponibles solo allí, como podría ser Netflix.

De igual modo, esta misma lógica se puede usar para acceder a aquellos contenidos que estuvieran censurados o bloqueados en tu país, pero no allí donde se encuentra el servidor VPN. Así es como millones de ciudadanos chinos logran conectarse a Facebook y otras 3.000 webs bloqueadas en el país.

3. Capa extra de seguridad

Aunque no es estrictamente necesario, sí es común que las conexiones VPN vengan acompañadas de un cifrado de los paquetes que se transmiten con ellas, por lo que es normal oir la recomendación de que, si necesitas conectarte a un punto de acceso Wi-Fi público, al menos uses te conectes con una VPN. Iniciar sesión en tus cuentas bancarias mientras estás conectado a una red WiFi pública en la que no confías probablemente no sea la mejor idea del mundo, pues es relativamente sencillo para un ladrón capturar los paquetes sin cifrar y hacerse con tus cuentas de usuario. Aquí es donde entra la capa extra de seguridad que puedes conseguir mediante una conexión VPN, pues los paquetes se enviarían cifrados, de modo que aquel que está escuchando probablemente no podría hacer nada con ellos.

No obstante, hay letra pequeña en esto, pues mientras estás desconfiando de la red pública Wi-Fi, estás poniendo toda tu fé en el servidor de VPN, que puede de igual modo capturar todo tu tráfico, guardar registros de lo que haces o incluso vender tu ancho de banda al mejor postor. Una VPN es tan segura y útil como su proveedor. Si no confías en tu VPN, no la uses, pues en vez de tener una capa de seguridad adicional, tendrás al enemigo en casa y mirando absolutamente todo lo que haces en Internet.

4. Descargas P2P

Otro uso común de las conexiones VPN se encuentra en las descargas P2P, lo cual en estos tiempos generalmente es sinónimo de descargar desde BitTorrent. Antes de que me pongas un parche en el ojo, una pata de palo y me obligues a pasar por la quilla, las conexiones VPN también tienen usos en la descarga P2P aunque bajes torrents completamente legales.

Desgraciadamente es cada vez común que los proveedores de Internet decidan meter las narices en cómo enviamos y recibimos los ceros y unos en la Red, y aunque les encanta que visitemos páginas web normales, que descarguemos no les hace tanta gracia: demasiado tráfico, y además probablemente te estás descargando algo ilegal.

Algunos proveedores bloquean por completo las descargas P2P, mientras que otros simplemente la boicotean para que funcione mal y te rindas por ti mismo. Igual que puedes usar una conexión VPN para evitar la censura de tu país, también puedes en ocasiones evitar que tu proveedor de Internet boicotee tus descargas P2P.

Ventajas de las conexiones VPN

Ahora que ya sabemos qué es una conexión VPN y para qué sirve, es hora de resumir una lista de las ventajas e inconvenientes que te supone el uso de esta tecnología. Primero, la parte positiva:

  • Funciona en todas las aplicaciones, pues enruta todo el tráfico de Internet, a diferencia de los servidores proxy, que solo puedes usar en el navegador web y un puñado de aplicaciones más que te dejan configurar las opciones de conexión avanzadas.
  • Se conecta y desconecta fácilmente. Una vez configurado, puedes activar y desactivar la conexión a tu antojo.
  • Seguridad adicional en puntos de acceso WiFi, siempre y cuando la conexión esté cifrada, claro
  • Falseo de tu ubicación, como ya hemos visto en el apartado anterior, una conexión VPN es un modo eficaz de evitar la censura o acceder a contenido limitado a cierta región.
  • Tu proveedor de Internet no puede saber a qué te dedicas en Internet. ¿No te apetece que tu proveedor de Internet sepa que te pasas horas viendo vídeos de gatitos en YouTube? Con una VPN no sabrán a que te dedicas, pero ojo, que sí lo sabrá la compañía que gestiona el VPN.     

Cosas que debes tener en cuenta

Hasta ahora todo muy bonito, usar conexiones VPN parece estar lleno de ventajas: más seguridad, privacidad mejorada, salto de los bloqueos geográficos... Antes de que te lances a comprar un servicio de VPN o registrarte en uno gratuito, hay unos cuantos apartados que debes tener en cuenta:

  • El precio. Aunque hay servicios VPN gratuitos, obviamente no puedes esperar mucho de ellos, pues con frecuencia estarán muy limitados, serán muy lentos o no sean muy de fiar. Hay algunas excepciones, no obstante.
  • La velocidad se resiente. La diferencia entre conectarte a Internet directamente o que tus datos tracen una ruta que atraviesa medio mundo puede ser abrumadora. Si tu servidor VPN está muy lejos, experimentarás mucha latencia a la hora de navegar por la red. Además de latencia, es normal que la velocidad de descarga y subida máxima estén limitadas.
  • Su seguridad no es infalible. Esto ya lo hemos dicho varias veces, pero nunca está de más repetirlo. Solo porque el icono de la conexión tenga un candado no quiere decir que la conexión sea segura, especiamente si estamos hablando de conexiones VPN basadas en el protocolo PPTP.
  • No siempre pueden falsear tu ubicación. Especialmente en el móvil, cada vez hay más tecnologías por las cuales se puede triangular y aproximar tu ubicación más allá de tu dirección IP.
  • No te proporcionan anonimato. Usar una VPN no supone que la navegación sea anónima. La combinación ganadora para un mayor anonimato, si hacemos caso a Edward Snowden, es usar a la vez una conexión VPN y Tor.

Usa VPN de terceros... o crea tu propio servidor

Lo más normal y rápido para empezar a saborear las ventajas de las conexiones VPN es registrarse en una de las múltiples empresas que ofrecen servicios de VPN.

Sin embargo, si quieres un control total y absoluto de tu conexión o no te fías de nadie, puedes seguir la filosofía de "si quieres algo bien hecho, debes hacerlo tú mismo". El problema con esto es que es raro que tengas acceso a un PC en otro país con el cual puedas disfrutar de algunas de las ventajas que comentábamos antes (evitar censura, bloqueos geográficos).

Hay algunas excepciones, como los trota-mundos que viajan con frecuencia e instalando un VPN en su PC en casa encuentran pueden seguir accediendo a sus archivos allá donde estén, disfrutando también de los servicios que solo estuvieran disponibles en su país, como pueden ser Netflix o Spotify.

Si quieres crear tu propio servidor VPN, tanto si es en un PC tuyo con Windows como en un servidor remoto bajo tu control, OpenVPN es probablemente tu mejor opción. Puedes descargarlo  aunque estás avisado de antemano que instalar un servidor VPN no es tan sencillo como pulsar Siguiente - Siguiente - Siguiente. 

Cómo conectar a un servido VPN y dónde se configura

Hoy en día todo sistema operativo en su versión más o menos actual te permite conectarte a una conexión VPN sin necesidad de instalar nada adicional. Todo lo que necesitas son los datos de acceso del proveedor de VPN (o de tu empresa, si es el caso), como la dirección del servidor, el tipo de VPN y tus credenciales de usuario.

En Windows

En Windows es posible conectarse con una red VPN sin instalar nada adicional desde allá por Windows XP, pero el soporte para los distintos tipos de cifrado es más básico cuanto más antigua sea tu versión de Windows.

En Windows 10 también puedes usar el siguiente modo con la Interfaz Moderna:

  • Abre las opciones del PC
  • Ve a Red e Internet
  • Abre el apartado VPN
  • Pulsa Agregar una conexión VPN
  • Rellena la información de servidor, tipo de VPN y credenciales de usuario

En Android

También Android cuenta con su propio cliente de VPN, aunque el modo para acceder a él puede variar ligeramente según la versión de Android que tengas instalada y las modificaciones en los menús que haya hecho tu fabricante. Generalmente, lo encontrarás aquí:

  • Ve a Ajustes
  • Abre el apartado de Redes inalámbricas, conexiones de Red o similares
  • Generalmente, las conexiones VPN se encuentran en el apartado Otros o Más Redes.
  • Toca en el apartado VPN y pulsa el botón Más (+) para crear la conexión
  • Rellena el nombre, tipo de VPN, dirección del servidor y cifrado

jueves, 12 de noviembre de 2020

Google podría eliminar archivos alojados en sus servidores

Google brinda varios servicios a través de las aplicaciones que desarrolló como por ejemplo el correo a través de Gmail, la posibilidad de alojar videos en YouTube, personalizar un mapa en Google Maps, guardar archivos en Drive, sincronizar la cámara del teléfono para guardar en Fotos, diseñar páginas web con Sites, agendar actividades en Calendar, realizar reuniones a través de Meet y varios más. Todas estas aplicaciones necesitan un gran espacio de almacenamiento y se calcula que por día se sube a los servidores de Google unos 4,3 millones de Gb que, para que tengamos una idea, es como llenar por día, la memoria de casi 70.000 teléfonos de 64Gb cada uno.

Este ritmo de subida de datos haría colapsar los servidores por lo que a partir del 1 de junio de 2021, se eliminarán los archivos de cuentas inactivas, se pondrá un límite de almacenamiento a Fotos incorporando esta app al límite de 15Gb que cada usuario tiene y pasará a cobrar por el almacenamiento de foto que supere el límite      

lunes, 19 de octubre de 2020

Contaminación en el espacio

 
A los seres humanos no nos alcanza con contaminar  nuestro planeta, la conquista del espacio también deja como resultado miles de toneladas de deshechos espaciales orbitando. En principio la presencia y el choque entre estos fragmentos dificulta el envío al espacio de naves y satélites.
El cálculo de la Agencia Espacial Europea es de 129 millones de fragmentos de diferentes tamaños. Sólo unas 7200 toneladas de basura espacial corresponden a lanzamientos realizados por Estados Unidos.
La NASA difundió un comunicado en el que expresa que está desarrollando un aparato diseñado para recoger esa gran cantidad de residuos y quitarlos de las proximidades de la Tierra

jueves, 18 de junio de 2020

Picture in Picture, nueva función

Así como muchos televisores tienen esta función desde hace tiempo, el navegador Mozilla Firefox agregó la posibilidad de ver un video en un marco pequeño y móvil, mientras se realiza otra tarea. Sólo es necesario hacer un clic en  y cuando el video se achica, proceder a ubicarlo en el lugar deseado de la pantalla

sábado, 9 de mayo de 2020

Ciencia participativa: un puente entre científicos y ciudadanos

El investigador del CONICET Joaquín Cochero es uno de los principales desarrolladores de tres apps colaborativas que buscan sumar información a las investigaciones sobre mosquitos, vinchucas y ambientes de agua dulce a partir del aporte ciudadano.

La ciencia ciudadana o participativa hace referencia a las personas que aportan al abordaje de problemas científicos. Ejemplo del nexo entre los investigadores formales y los científicos ciudadanos son tres aplicaciones desarrolladas en el país: AppEAR, un proyecto para estudiar los ambientes acuáticos de agua dulce; Caza Mosquitos, una aplicación que busca crear una base de datos de distribución de vectores de contagio, y GeoVin, una iniciativa para reportar la presencia de vinchucas.

Caza Mosquitos “es un proyecto que estudia la distribución del Aedes Aegypti en el país” y que ya hay 3.500 ciudadanos registrados en la aplicación, con 300 reportes válidos. Esa información pasa a una base de datos nacional, con nexo a un registro mundial de la biodiversidad. GeoVin, precisó, “es parte del estudio que hace el Centro de Parásitos y Vectores de La Plata sobre la distribución de vinchucas”, relacionado específicamente con la enfermedad de Chagas. Acá hay 700 personas registradas, con 100 informes nuevos. Por último, AppEAR, resaltó, “se involucra en el estado ecológico de los ambientes acuáticos”. En este caso, los científicos ciudadanos son 750 y los reportes, cerca de 400, con datos sobre lugares de los que se tenía “poca o nula información”.

La manera en que se involucra a las personas supera el rol de puros espectadores: son un componente activo del estudio científico, con un rol vital en el manejo del problema a gran escala; aportan en la generación de conocimiento y en la educación de temáticas importantes para el desarrollo y la sustentabilidad.

Se genera un vínculo entre la temática y la comunidad: por ejemplo, las escuelas replican las investigaciones en contenidos educativos y los científicos ciudadanos son involucrados en la validación e interpretación de los datos que recolectan. Se buscan, en conjunto, soluciones específicas para un problema que haya en esa zona. Las aplicaciones son un medio más amigable que otras herramientas, que si bien son más precisas “para la gente, son más difíciles de usar”.

La metodología de la ciencia ciudadana o participativa consiste en involucrar a aquellos que no necesariamente tienen una educación formal en ciencia, para ayudar a contestar estas preguntas científicas. A su vez, los proyectos se vinculan a bases de datos nacionales e internacionales. Los datos recolectados por el equipo de GeoVin, y por Caza Mosquitos, alimentan al Sistema Nacional de Datos Biológicos (SNDB). El SNDB tiene nexo con la Global Biodiversity Information Facility (GBIF), un registro mundial de la biodiversidad.

Otros proyectos de ciencia ciudadana                                                                                                                                                                                                                                                                                 Hay proyectos para estudios astronómicos masivos, distribución de la biodiversidad, problemáticas de introducción de especies exóticas, estudios de genética poblacional humana o de contaminantes emergentes. Hay componentes de ciencia ciudadana en proyectos de ciencia básica o aplicada.

Estos proyectos son exitosos sí logran involucrar a la comunidad objetivo y mantenerla en el tiempo. Eso requiere esfuerzos importantes de los grupos coordinadores, que sean multidisciplinarios, que haya fondos e infraestructura para su mantenimiento.

Los proyectos de ciencia ciudadana no pueden, ni deben, suplantar a los proyectos tradicionales de ciencia. Son un complemento que involucra a las comunidades en la ciencia, útiles para contestar ciertas preguntas científicas, y que indefectiblemente contribuyen a la educación sobre temáticas científicas.

Existen proyectos de ciencia ciudadana centrados en la plataforma ArgentiNat (una versión de iNaturalist adaptada para nuestro país) que ya cuenta con más de 150.000 datos, y sirvió para recolectar material fotográfico de especies de insectos que sólo aparecían en registros históricos.

Aplicaciones fuera del ámbito científico                                                                                                                                                                                                                                                                            La ciencia ciudadana es un componente dentro de la ciencia abierta. Es decir, los resultados de estos proyectos (datos finales, informes, trabajos científicos, etc.) y los productos intermedios para alcanzarlos (datos primarios, código fuente de las apps, etc.) son de libre acceso y pueden ser utilizados por cualquier persona o institución. Todo lo que se genera como producto de la ciencia participativa puede ser utilizado por cualquier actor estatal o privado para generar nuevas herramientas o soluciones tecnológicas. Cualquier municipio puede acceder a los datos que se recolectan con Caza Mosquitos o GeoVin en tiempo real. Puede emplearlos en el desarrollo de estrategias de manejo para los vectores de enfermedades o pueden utilizar la aplicación para que los agentes de salud hagan recorridos en los barrios con planes de monitoreo o fumigaciones.

Aportes obtenidos a partir del uso de las apps                                                                                                                                                                                                                                                      Reforzaron lo que ya veníamos conociendo. Respecto a la distribución de los insectos, los factores vinculados a la degradación de los ecosistemas acuáticos. Esto es normal en los primeros años de cualquiera de estos proyectos, pero a medida que se expanden, y recibimos información de lugares que no habían sido muestreados, mejoramos nuestro conocimiento sobre estos temas. Además, a ser ciencia abierta, cualquier persona u organización puede contribuir a solucionar la problemática desde el punto de vista que quiera. En el componente educativo conseguimos un alcance grandioso en escuelas. Los chicos se involucran y juegan con la app, e incluso logran involucrar a sus familiares. Van varias veces que nos contaron que en su casa siguieron sacando fotos a mosquitos; identificaron criaderos en sus patios o visitaron el arroyo que pasa por el pueblo. La cantidad de usuarios crece de manera exponencial, del mismo modo que los aportes a diferentes aristas de investigación y educación                                                                                                                                                                                                                                                                                                     Fuente: Suplemento Universidad, Página 12, 7 de mayo de 2020 


jueves, 7 de mayo de 2020

Coronavirus: el primer test serológico hecho en la Argentina

Científicos y científicas del Conicet y del Instituto Leloir desarrollaron en solo 45 días los kits que permiten determinar si una persona estuvo en contacto con el coronavirus. Debido a su bajo costo de elaboración, podrían suplantar la importación de ese tipo de análisis. "Es una muestra de soberanía sanitaria y un ejemplo de la capacidad que tienen los científicos de nuestro país", destacó el ministro Salvarezza.
El test fue realizado sobre muestras a pacientes confirmados o con sospecha de covid-19 en siete hospitales y centros de salud de la Ciudad de Buenos Aires, detecta en sangre y suero anticuerpos que el sistema inmune produce específicamente para el nuevo coronavirus. Si el resultado es positivo significa que la persona testeada estuvo cursando la infección o que lo está haciendo.
Andrea Gamarnik, jefa del Laboratorio de Virología Molecular del Instituto Leloir y una de las líderes del proyecto, precisó que "hasta ahora se realizaron cerca de 5 mil determinaciones en distintos centros de salud con excelentes resultados”. Esto significa que “están dadas las condiciones para ofrecer de inmediato una producción de 10 mil determinaciones por semana que podría escalarse a medio millón en el término de un mes".
El trabajo fue un desarrollo hecho en el marco de las acciones impulsadas por el MINCyT, el Conicet y la Agencia Nacional de Promoción de la Investigación, el Desarrollo Tecnológico y la Innovación, siendo una muestra más de la importancia que tiene mantener una política de estado continua en investigación y desarrollo científico, con el apoyo que los investigadores necesitan, tanto en equipamiento, insumos, salarios, asistencia a congresos y participación en investigaciones conjuntas a nivel mundial.
Fuente: Diario Página 12, 7 de mayo de 2020




miércoles, 29 de abril de 2020

Cada día del año, una foto del espacio

La NASA creó una plataforma en la que se pueden ver las mejores 366 imágenes del universo que capturó el telescopio Hubble, en conmemoración por los 30 años de su lanzamiento al espacio.
El Hubble orbita alrededor de la Tierra a 593 km sobre el nivel del mar y explora el universo las 24 horas del día. Su ubicación evita la contaminación lumínica y los factores meteorológicos que afectan a los telescopios terrestres. Además, tampoco sufre los efectos de la turbulencia atmosférica y las radiaciones electromagnéticas.
Busca tu fecha de cumpleaños para ver la foto de tu día ingresando AQUÍ

martes, 21 de abril de 2020

LA TECNOLOGÍA QUE PERMITE REUNIONES VIRTUALES

El uso masivo de Internet y la velocidad de trasferencia de datos con que contamos en la actualidad nos permite establecer contacto con varias personas en forma simultánea tanto con audio como en video.
Diferentes programas/aplicaciones se han desarrollado a tal fin, así que ahora conoceremos algunas de ellas y sus características, ventajas y desventajas.
Esta época de pandemia popularizó Zoom, se usa en el ámbito laboral, social, deportivo, educacional. Según los analistas de software tiene graves problemas de seguridad, es vulnerable a intrusiones y además recopila información del usuario que la instala sin estar claro los alcances de los datos que recaba. Necesita registrarse y en su versión gratuita limita su uso a 40 minutos.
WhatsApp tiene la posibilidad de realizar videollamada en forma conjunta pero limita a cuatro personas en línea por llamada. La empresa está trabajando en una nueva versión para ampliar el número de conectados y competir con Zoom,
Jitsi Meet es una aplicación desarrollada por la comunidad en general bajo las normas del software libre por lo que no extrae información personal para vender a empresas, no rastrea actividad ni busca claves, usuarios o números de tarjeta. La interfaz gráfica es muy sencilla, no es necesario registrarse, ni  iniciar sesión. Sólo se pone un nombre a la reunión y se comparte con quienes participarán en la reunión.
Meet: todos aquellos que tienen cuenta de correo Gmail, poseen entre las aplicaciones disponibles este programa para realizar reuniones. Se puede programar a través del Google Calendar y unirse Con un enlace o con un código. La versión básica admite hasta 100 participantes (Hangout que es la versión clásica de Google para videollamadas) admite 25 participantes y se puede acceder a través de Calendar o Gmail. Ambas son compatibles con los teléfonos o los navegadores web.
Skype: debe ser de las más antiguas aplicaciones utilizadas para establecer videollamadas. Ya no es necesario poseer una cuenta hotmail o outlook, se puede registrar con cualquier otro correo para hacer encuentros grupales.

viernes, 10 de abril de 2020

¿CÓMO SE PROPAGA EL VIRUS AL TOSER?

Esta simulación nos muestra cómo se propaga el virus en el caso que una persona infectada tosa en un supermercado. En la parte superior está la escala temporal en minutos. Aquí se nota cuán importante es que las personas utilicen un tapaboca o barbijo al salir de sus casas, tanto para protegerse, como para proteger a los demás.

BIG DATA, INTELIGENCIA ARTIFICIAL Y PANDEMIA


Para muchas personas, el uso del Big Data y de Inteligencia Artificial despiertan sospechas porque con sus técnicas pueden acceder a la información privada de los consumidores para manipularlos en la toma de decisiones. Son empleados por el marketing para “espiar” a los consumidores y saber qué, cuándo y cómo ofrecerles un producto para lograr que lo compren; también el marketing político recurre a ellos para “vender” mejor a los candidatos, ayudándolos a construir un mensaje específico para cada elector. Esta pandemia de covid-19 abre la oportunidad para que el Big Data y la Inteligencia Artificial sean utilizados en función del interés público y no del mercado.
Fue una empresa canadiense, dedicada a este rubro, la primera en advertir a sus clientes acerca de la existencia de una “extraña pulmonía” en China y lo hizo un día antes que ese país informara a la Organización Mundial de Salud y tres días después de la identificación del primer caso.
Pero, ¿cómo lo hizo? Sencillo, haciéndolo que siempre hacen, usando algoritmos basados en inteligencia artificial que rastrean millones y millones de datos circulando en las redes, noticias en la web, blogs, informes oficiales, redes de enfermedades y otros.
Sacadas las conclusiones ya conocidas por todos, se hizo una investigación global de las bases de datos de compras de pasajes aéreos para predecir cómo se iba a expandir la enfermedad y otras vez el resultado obtenido coincidió con lo que la realidad mostrara tiempo más tarde.
Los Estados están recurriendo a su uso para analizar, planificar y controlar esta pandemia. En muchos casos esto plantea debates sobre cuáles son los límites a la privacidad de los datos. Corea del Sur es uno de los países que más exitosamente enfrentó esta pandemia, logró que muchísimos ciudadanos descargaran voluntariamente una aplicación creada por Ministerio del Interior y Seguridad de Corea del Sur que gestionaba todo lo referido al coronavirus”. Así, quienes tenían síntomas podían solicitar un turno para un test, recibían los resultados a través de la misma aplicación, que también servía para seguir la geolocalización de quienes daban positivo y debían respetar la cuarentena.
China también recurrió a la tecnología para contener la enfermedad, aunque de una manera distinta. Crearon una aplicación en la cual los ciudadanos, desde sus teléfonos móviles, debían completar un informe diario con información como su temperatura corporal o los lugares en los que habían estado. A partir del procesamiento de los datos, a cada uno se asignaba un código QR: Verde, para quien podía moverse con libertad; amarillo, para quienes habían viajado a zonas sin riesgo (a quienes se les tomaba la temperatura al acceder a servicios públicos o comercios) y rojo, para los que debían permanecer en cuarentena.
En Lombardía, la región de Italia más afectada por el coronavirus, el gobierno recurrió a los datos de las compañías de telecomunicación para analizar los movimientos de la población a través de sus teléfonos celulares y así poder medir el impacto de la cuarentena. La legislación europea, en el Reglamento General de Protección de Datos, permite utilizar datos personales en situaciones de emergencia sanitaria, por lo que estas medidas son legales, especialmente si estos datos ayudan a prevenir futuros contagios.

En nuestro país se desarrolló la aplicación “Covid-19 Ministerio de Salud”. Esta aplicación permite realizar un autodiagnóstico e indica los pasos a seguir en caso de tratarse de un caso sospechoso. A su vez, los usuarios comparten los datos de geolocalización que en un futuro pueden servir para detectar zonas calientes o el respeto a la cuarentena.
A esto hay que sumarle varias iniciativas en marcha en distintas provincias y municipios, como por ejemplo la creación de un chat bot a través de whatsapp que servirá para sacar dudas sobre coronavirus y descomprimir las líneas telefónicas.
Desde la Fundación Sadovsky advirtieron que no hay que esperar resultados mágicos: “A simple vista parecería que la IA es una herramienta poderosa en la lucha contra el Covid-19, y si bien es cierto que ha tenido un desarrollo destacado en años recientes, es importante destacar que tales aplicaciones están basadas en la disponibilidad de grandes cantidades de datos y años de desarrollo y perfeccionamiento”. Esteban Feuerstein, director ejecutivo de la fundación e investigador del Departamento de Computación de Ciencias Exactas de la UBA, agrega que “la comunidad científica está muy involucrada, hay muchos científicos colaborando, con muy buenas intenciones”, pero recalca que hay que ser muy cautelosos, ya que por el apuro de poner cosas en marcha se corre el riesgo de que muchas de las aplicaciones o programas no estén listos para ser utilizados, ya sea porque tengan insuficientes datos o presenten sesgos algorítmicos (cuando un sistema informático refleja los valores de los humanos que están implicados en la codificación y recolección de datos). Además, como se trata de temas relacionados a la salud hace falta la aprobación de los organismos de control que los homologuen y aseguren su fiabilidad. A esto hay que sumarle otro riesgo: muchas de estas aplicaciones requieren “que el usuario ceda información personal sensible, como su historial de geolocalización, su estado de salud o incluso sus radiografías, sin una política clara de privacidad, ni de protección de datos”
Adaptación de la nota de Julieta Dusel en el diaro Página 12